La historia de África comienza con el surgimiento de los primeros homínidos hace unos cinco millones de años y se extiende hasta nuestros días. El periodo histórico de la Edad Antigua en África incluye la aparición de la civilización egipcia, el posterior desarrollo de las sociedades fuera del valle del Nilo y la interacción entre ellas y las civilizaciones fuera de África. A fines del siglo VII el norte y este de África fueron fuertemente influenciados por la expansión del Islam. El periodo colonial africano transcurrió desde finales de los años 1800 hasta el advenimiento de los movimientos independentistas en 1951 cuando Libia se convirtió en la primera colonia africana en ganar su independencia.Los viejos prejuicios contra los africanos de raza negra han hecho que hasta hace poco la historia africana fuera narrada o representada de forma marcadamente eurocéntrica o racista.Hace unos 3 millones de años varias especies de homínidos del género Australopithecus habían surgido a lo largo del sur, este y centro de África. El siguiente gran paso evolutivo ocurrió hace aproximadamente 2 millones de años con la llegada del Homo habilis, la cual se cree que fue la primera especie de homínido capaz de fabricar herramientas.Hace 1,8 millones de años, Homo erectus apareció por primera vez en África, aunque de igual forma lo hizo casi simultáneamente en el Cáucaso. Algunos de los primeros representantes de esta especie seguían teniendo cerebros bastante pequeños y usaban primitivas herramientas de roca, de forma muy similar a H. habilis.
jueves, 17 de febrero de 2011
Diamantes de Sangre
Diamantes de sangre son aquellos diamantes obtenidos en una zona de conflicto, utilizando esclavos o personas bajo un estado de semi-esclavitud. Usualmente se asocian con los que financiaban los conflictos que tuvieron su escalada en medio de los años 90 y a principios de la primera década del tercer milenio en Africa Occidental.
LOS HERERO
Erróneamente llamados "Damara", los Herero llegaron a las actuales Angola y Namibia, con sus manadas de vacas, según sus tradiciones orales.Los Herero se dividen en varios sub-grupos. El más numeroso en Angola es el Kuvale que vive cerca del desierto de Namibe; y en Namibia, los Tjimba.gola.
jueves, 10 de febrero de 2011
LOS ACHOLI UNA TRIBU ÉTNICA

Los Acholi son un conjunto de grupos étnicos pequeños descendientes de diversas migraciones de los Luo. Algunos historiadores los consideran como el resultado de matrimonios mixtos entre Luos y Madis.
Al igual que los Luo, sus orígenes están en Rumbek, sur de Sudán. Se cree que el grupo mayor Luo emigró hacia el sur, bajo la dirección de Olum y se estableció cerca de Pubungu Pakwach.
Al igual que los Luo, sus orígenes están en Rumbek, sur de Sudán. Se cree que el grupo mayor Luo emigró hacia el sur, bajo la dirección de Olum y se estableció cerca de Pubungu Pakwach.
TRIBUS ESCONDIDAS DE AFRICA

El pueblo Awak se sitúa en el sudeste del Estado de Bauchi (Billir-Kaltungo, Nigeria). Emigraron en un principio desde Yemen, para establecerse definitivamente en Nigeria en la zona que ahora ocupan.
Su economía tradicional se basa en el cutivo del mijo, maíz, cacahuetes... Los cultivos se complementan en menor medida con la caza, pesca y cría de ganado. Éstas labores se atribuyen fundamentalmente a los hombres, mientras que las mujeres se ocupan de los cultivos, de los niños y de la casa.
Socialmente se distribuyen en clanes, y su población se establece en poblados formados por sólidas casas de barro y paja. Son patrilineales, es decir, es la mujer la que se desplaza a casa del marido, de forma que los hijos siguen la línea paterna. Los hombres pagan dote por la novia y los enlaces son motivo de grandes festejos.
Los Awak suelen adornar su piel de forma característica, lo que les distingue de los pueblos vecinos (Tangale, Kulung, Kodei, ...). Las mujeres lucen líneas en su rostro (desde la frente a la naríz, desde la cabeza al mentón...), y ambos sexos llevan habitualmente otras líneas en los brazos.
Su economía tradicional se basa en el cutivo del mijo, maíz, cacahuetes... Los cultivos se complementan en menor medida con la caza, pesca y cría de ganado. Éstas labores se atribuyen fundamentalmente a los hombres, mientras que las mujeres se ocupan de los cultivos, de los niños y de la casa.
Socialmente se distribuyen en clanes, y su población se establece en poblados formados por sólidas casas de barro y paja. Son patrilineales, es decir, es la mujer la que se desplaza a casa del marido, de forma que los hijos siguen la línea paterna. Los hombres pagan dote por la novia y los enlaces son motivo de grandes festejos.
Los Awak suelen adornar su piel de forma característica, lo que les distingue de los pueblos vecinos (Tangale, Kulung, Kodei, ...). Las mujeres lucen líneas en su rostro (desde la frente a la naríz, desde la cabeza al mentón...), y ambos sexos llevan habitualmente otras líneas en los brazos.
LOS ALBINOS EN AFRICA
El Albinismo es una condición genética hereditaria caracterizada por la ausencia de melanina en la piel, ojos y cabello, sin embargo, el desconocimiento y las supersticiones han hecho que en países como Tanzania o Burundi se marginen, aíslen e incluso asesinen a los albinos.

En África sobretodo en Tanzania desde hace siglos se discrimina a los albinos, los hechiceros utilizan su cuerpo para hacer pociones mágica y con ello traer prosperidad, economía, fortuna y amor. También les marginan socialmente.
Y si consiguen superar todas estas atrocidades todavía sufren su condición genética que bajo el sol africano pueden sufrir numerosos casos de cáncer.
Es una tragedia ser albino en África: se les aparta, se les persigue incluso para matarlos. Vivos son vistos como un peligro; muertos son valiosos, pues sus miembros se cotizan enormemente como amuletos.
Existe desde hace años una leyenda,que narra la tragedia sucedida desde el pacto de la Luna con una mujer gitana. La mujer acepta a un hombre que la quiera enviado por la Luna, a cambio del primer hijo engendrado por ella, de esta forma ambas saldrían de la soledad en la que están sumisas. Sin embargo, el esperado momento se cubre de pena cuando el niño nace con la piel blanca, el pelo plateado y ojos grises. Su padre gitano no duda en matar a la “infiel” esposa y abandonar al niño albino a su suerte en el monte. Este niño no era un castigo, ni una maldición, simplemente era el hijo de la Luna que los terrenales prefirieron ocultar. La Luna, diosa de la fertilidad y divinidad cruel, haría una promesa a la joven gitana antes de morir, protegería al pequeño y lo mostraría al mundo con los ciclos lunares. La luna llena marcaría la alegría del niño y el cuarto menguante la cuna que le cobija. La leyenda termina con una pequeña moraleja pues el pequeño permanecerá en la oscuridad para ser feliz pero iluminará el camino a los demás.
RELIGIONES DE ÁFRICA
La fe cristiana llegó a África del Norte en el siglo I y se extendió a Sudán y Etiopíapor el siglo IV. La fe todavía sobrevive en Egipto, Eritrea, y Etiopía como los subconjuntos de Ortodoxia Oriental.El Islam, la segunda religión más extensamente seguida en África, alcanzó el continente en el siglo VII desde la costa mediterránea. Durante cierto período, la extensión del Islam llegó a lo largo de la Costa oriental y las áreas interiores de África Occidental.Las religiones indígenas africanas tienden a girar alrededor de la adoración de antepasado y el animismo.La formación del Antiguo Reino de Egipto en el tercer milenio A.C., marcó el primer sistema religioso complejo conocido sobre el continente. Alrededor del siglo IX a. C., Cartago fue fundado por el fenicios, y continuó hasta volverse la principal "cosmopolita" de las deidades sobre Egipto, Roma y las ciudades-estado etruscas donde se les adoraba.La Iglesia etíope Ortodoxa y la Iglesia eritrea Ortodoxa oficialmente son dejadas a partir del siglo IV, y son así parte de las primeras iglesias cristianas establecidas en el mundo. Al principio, el cristianismo ortodoxo benefició al Sudán de nuestros días y otras regiones vecinas.El ingreso del Islam en África estuvo marcado por las conquistas musulmanas en África del Norte, entre los años 640 y 710 de nuestra era, comenzando con Egipto.Las primeras Iglesias africanas han experimentado el crecimiento significativo en los siglos XX y XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)